La normatividad que aplica para la ventilación industrial se basa en un conjunto de leyes, resoluciones y normas técnicas que buscan garantizar la calidad del aire y la seguridad de los trabajadores.
La normativa establece los requisitos para garantizar la calidad del aire en los entornos laborales. Incluye aspectos como la renovación de aire, la eliminación de contaminantes y la protección de la salud de los trabajadores así mismo del cuidado del medio ambiente.
A continuación, detallamos algunas de las normas mas relevantes aplicadas a la industria y el comercio:
Normativa Clave y su Aplicación en SMR INDUSTRIALES LTDA.:
Resolución 2400 de 1979: Esta es una normativa fundamental que establece disposiciones sobre higiene y seguridad en los lugares de trabajo.
Aplicación: Se debe asegurar que sus diseños de sistemas de ventilación cumplan con los requisitos de esta resolución, especialmente en lo que respecta a la velocidad y calidad del aire. Al instalar sistemas, la empresa debe verificar que se cumplan las disposiciones sobre ventilación en áreas específicas como cuartos sanitarios y zonas de trabajo.
NTC 5183 (Calidad del aire interior):
Esta norma técnica colombiana, basada en el estándar ASHRAE 62.1, define los requisitos para una calidad del aire aceptable en espacios interiores.
Aplicación: puede utilizar esta norma como guía para diseñar sistemas de ventilación que garanticen una calidad del aire óptima, considerando factores como la renovación del aire y la eliminación de contaminantes. Esta norma les permite a la empresa ofrecer a sus clientes diseños que cumplen con los estándares de calidad del aire.
Resolución 6982 de 2011 (Emisiones contaminantes al aire):
Esta resolución, especialmente relevante en Bogotá, establece estándares máximos de emisión para procesos productivos.
Aplicación: debe considerar esta resolución al diseñar sistemas de ventilación para industrias que generan emisiones contaminantes. La empresa puede ofrecer soluciones que incluyan sistemas de filtración y extracción adecuados para cumplir con los límites de emisión.
La Resolución 610 de 2010 y Resolución 2254 de 2017:
Hacen referencia a la calidad del aire y niveles de inmisión teniendo en cuenta como objetivo principal el garantizar el mínimo de riesgo que pueda existir cuando las personas se exponen a los contaminantes existentes en el aire.
NSTH-006 Para hoteles
NTC-6199 y NTC-4595 para ambientes escolares.
NTC-5183 calidad de aire para espacios inferiores
NSR-10 para vías de escape.
Normativa sobre Eficiencia Energética (Ley 697 de 2001 y Decreto 3683 de 2003):
Estas normativas promueven el uso eficiente de la energía en sistemas de acondicionamiento de aire y ventilación.
Aplicación: puede diseñar sistemas de ventilación que optimicen el consumo de energía, utilizando tecnologías eficientes y sistemas de control adecuados. Esto puede incluir la selección de ventiladores de alta eficiencia, la implementación de sistemas de recuperación de calor y la optimización de los flujos de aire.
La Sociedad Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado (ASHRAE) proporciona estándares y guías reconocidos internacionalmente.
Aplicación: puede utilizar los estándares ASHRAE como referencia para el diseño y la instalación de sistemas de ventilación, asegurando que cumplan con las mejores prácticas de la industria.
En la página de la Secretaría de Medio Ambiente de Bogotá podemos encontrar mas normas reguladas por el distrito
Para conocer más sobre cómo SMR Industriales Ltda., aplica estas normas en sus proyectos, visita nuestra página web: INICIO
Al aplicar estas normativas y mejores prácticas, SMR INDUSTRIALES LTDA. puede consolidarse como un proveedor confiable y líder en el diseño y suministro de sistemas de ventilación industrial en Colombia
En el mundo actual, la calidad del aire interior es un factor crítico para la salud y el bienestar de las personas, así como para la productividad y eficiencia de las empresas. En el sector industrial, donde a menudo se generan contaminantes y se manejan sustancias peligrosas, los sistemas de ventilación adecuados son esenciales.
¿Por qué son importantes los sistemas de ventilación industrial?
Los sistemas de ventilación industrial desempeñan un papel fundamental en la protección de la salud de los trabajadores al eliminar o controlar los contaminantes del aire, como polvo, humos, gases y vapores. Además, estos sistemas ayudan a mantener una temperatura y humedad confortables, lo que contribuye a un ambiente de trabajo más seguro y productivo.
Existen diversos tipos de sistemas de ventilación industrial, cada uno diseñado para abordar necesidades específicas. Algunos de los más comunes incluyen:
Ventilación general: Este sistema proporciona un flujo de aire constante para diluir y eliminar los contaminantes en un área amplia.
Ventilación localizada: Este sistema se enfoca en capturar los contaminantes en su origen, evitando que se propaguen por el ambiente.
Ventilación de emergencia: Este sistema se activa en situaciones de emergencia, como fugas de productos químicos, para evacuar rápidamente los contaminantes y proteger a los trabajadores.
SMR Industriales: Su aliado en sistemas de ventilación
En SMR Industriales, nos especializamos en el diseño, instalación y mantenimiento de sistemas de ventilación industrial de alta calidad. Contamos con un equipo de expertos que pueden evaluar sus necesidades específicas y recomendar la solución más adecuada para su empresa.
Instalación: Instalamos sistemas de ventilación de manera profesional y eficiente, garantizando su correcto funcionamiento.
Mantenimiento: Ofrecemos servicios de mantenimiento preventivo y correctivo para asegurar que sus sistemas de ventilación funcionen de manera óptima a lo largo del tiempo.
Visite nuestra página web
Para obtener más información sobre nuestros servicios y productos, visite nuestra página web: INICIO – SMR Industriales
En SMR Industriales, estamos comprometidos con brindar soluciones de ventilación industrial de vanguardia que protejan a sus trabajadores, mejoren la productividad y contribuyan a un ambiente de trabajo más seguro y saludable.
El condensador es un intercambiador térmico, en el cual se pretende que el fluido que lo recorre, cambie a fase líquida desde su fase gaseosa mediante el intercambio de calor (cesión de calor al exterior, que se pierde sin posibilidad de aprovechamiento) con otro medio. La condensación se puede producir utilizando aire mediante el uso de un ventilador o con agua.
FUNCIONAMIENTO
El propósito del condensador es recibir el refrigerante en forma de vapor de alta presión y alta temperatura del compresor. Tan pronto como el material refrigerante alcanza el estado de vapor saturado entra al condensador y en su recorrido descarga la energía en forma de calor hasta culminar su recorrido enfriándose y condensándose totalmente
.
COMPONENTES
El condensador está compuesto de tuberías, hechas generalmente de cobre y aletas de refrigeración hechas generalmente de aluminio. A continuación veremos sus componentes principales:
Entrada: tubería por donde ingresa el refrigerante en estado de vapor a alta presión para ser condensado.
Serpentín: tubería ubicada en contacto con el medio exterior, por donde circula el refrigerante y facilita la expulsión de calor.
Aletas: láminas delgadas de aluminio que acompañan las tuberías para aumentar la transferencia de calor y mejorar la eficiencia del condensador.
Ventilador: elemento que facilita la expulsión del calor.
Salida: tubería por donde sale el refrigerante en estado líquido a alta presión hacia el dispositivo de expansión.
Los condensadores se pueden dividir en dos tipos:
CLASIFICACION
Condensadores refrigerados por aire, que de acuerdo a sus características de transferencia de calor se dividen en: – Por convección natural – Por convección forzada
Condensadores refrigerados por agua.
Condensadores refrigerados por aire
Por convección natural. En estos condensadores, el calor se descarga del refrigerante al aire circundante sin intervención de ningún factor externo. El aire se calienta debido a la absorción de calor, sube, y aclara el espacio para un aire circundante más fresco. Este proceso es natural causado por la diferencia de la temperatura del aire. El aire que sube se mezcla con el aire circundante, y un aire más fresco llega a la tubería que rodea el condensador para absorber más calor. Condensador superficial. El condensador superficial es uno de este tipo y se diseña para dispositivos pequeños, principalmente para refrigeradores domésticos. El condensador superficial más simple se construye de una tubería de cobre, doblada y reforzada con alambres de hierro. La función principal del alambre de hierro en este tipo de condensador es distribuir el calor de las tuberías al aire
Otro tipo de condensador superficial es el condensador hecho de una superficie de hierro, que incluye la tubería por donde fluye el material refrigerante. La superficie de hierro se utiliza para mejorar la transferencia térmica agrandando la superficie del condensador, de esta manera se reduce el número de tuberías necesarias para el condensador. Este condensador también está dirigido para los refrigeradores domésticos. En estos refrigeradores, el condensador superficial está a veces oculto a la vista, pero situado siempre al aire libre
Por convección forzada. Estos son generalmente de tubos con alambres o de tubos con aletas. Utilizan uno o más ventiladores para forzar el aire a pasar por él.
Se utilizan dos tipos de condensadores por convección forzada: Montados sobre el chasis. Se encuentran en una base común junto al compresor, recibidor y motor(es) del(os) ventiladores, formando lo que se conoce la unidad condensadora. Esto lo hace una unidad completamente compacta ideal para trabajos comerciales pequeños, aunque eso mismo la hace impráctica para trabajos de mayor envergadura.
Remoto. Estos son los condensadores montados únicamente con los ventiladores. Los hay desde una tonelada en adelante. Cuando se instalan en el interior debe contarse con una fuente apropiada de aire externo, lo que se logra usando conductos: uno para traer aire fresco del exterior hasta el condensador y otro para sacar el aire caliente del condensador hacia el exterior. Cuando el condensador se instala en el exterior, se puede montar sobre el piso, el techo o sobre un muro, siendo más popular, la instalación sobre el techo. En cualquiera de los casos, al instalar este tipo de condensador, hay que tener en cuenta los vientos dominantes de manera que el condensador quede orientado a favor del viento y la dirección de éste ayude en la acción de los ventiladores y no que la retarde.
Algunos ejemplos de condensadores refrigerados por aire son: Condensador circular. El condensador circular funciona por convección forzada y se diseña para ciertos dispositivos de aire acondicionado. El aire entra de los lados y el soplador axial lo empuja hacia arriba. Debido a su diseño especial, el condensador circular es más costoso que el condensador regular.
El condensador para sistemas grandes de refrigeración y aire acondicionado: este condensador es una sola unidad que incluye la batería de condensación, el soplador de aire, y un motor que acciona el soplador en conexión directa cuando el soplador está acoplado en el árbol del motor, o por una rueda volante usando correas.
Los condensadores verticales ocupan poco espacio, pero están pegados hacia fuera. El aire fluye a través de ellos horizontalmente. Los condensadores horizontales ocupan mayor espacio, pero no se pegan hacia fuera. El aire los atraviesa verticalmente
2. Condensadores refrigerados por agua Estos condensadores son diseñados para hacer que el agua al hacer contacto con su superficie le retire calor y así poder hacer que el refrigerante rechace calor y se condense. En la aplicación común implica una elevación en la temperatura del agua de 10°F a través del condensador. Los condensadores enfriados por agua y los de tipo evaporativos deben ser descalcificados aproximadamente cada seis meses. Existen dos métodos utilizados: Sistemas de agua por desperdicio. En estos sistemas la fuente de agua proviene de ríos, quebradas, lagos, cualquier otro cuerpo de agua y del sistema de acueducto. Luego de circular el agua por el condensador, el agua es devuelta al alcantarillado. Sistemas de agua recirculada. En estos, el agua que abandona el condensador es llevada mediante bombas y tubos a unas torres de enfriamiento donde se le reduce la temperatura para volver a utilizarla.
Condensador enfriado con agua
Entre los condensadores enfriados con agua encontramos los evaporativos. Este tipo de condensador es una combinación de condensador y torre de enfriamiento. En él se emplea tanto aire como agua. El agua es bombeada hacia arriba desde un tanque hasta una serie de rociadores o boquillas de atomización situadas en la parte superior de los tubos del condensador por donde circula el fluido refrigerante. Las finas gotas que se rocían sobre los tubos producen el efecto de enfriamiento de los tubos. Al mismo tiempo, el aire que es insuflado en el interior del condensador por medio del ventilador y que pasa sobre el condensador, produce también un efecto de eliminación adicional de calor. Parte de esa agua se evapora, donde grandes cantidades de aire son movidas por uno o más ventiladores y extraen calor al vapor de agua el cual se condensa y cae sobre el depósito para volver a ser utilizada. El separador de gotas, que es una placa que contiene pequeños orificios está situada encima de los rociadores para prevenir que se escapen gotas de agua.
El sistema mecánico de refrigeración es el conjunto de dispositivos involucrados directamente en la circulación del refrigerante. Para cualquier sistema mecánico de refrigeración, los principios y componentes esenciales son los mismos no importa cuán grande o pequeña, o la forma en que han sido ensamblados.
A medida que aumentan las necesidades de refrigeración, los componentes relacionados con el ciclo de refrigeración se vuelven más sofisticados.
Los componentes relacionados con el ciclo básico de refrigeración reciben el nombre de COMPONENTES BÁSICOS. Los componentes relacionados con el mejoramiento del consumo de energía eléctrica, control y seguridad reciben el nombre de COMPONENTES COMPLEMENTARIOS.
Figura 1. Sistema Mecánico
COMPRESOR
Un compresor es una máquina de| fluidos que está construida para aumentar la presión y desplazar cierto tipo de fluidos llamados compresibles, tal como lo son los gases y los vapores.
Figura 2. El Compresor
El propósito del compresor es comprimir el refrigerante que sale del evaporador y de esta manera aumentar su temperatura creando una diferencia de temperatura que permita la transferencia térmica del área refrigerada, hacia el exterior. Además, permitir la circulación del refrigerante en el circuito.
FUNCIONAMIENTO
El compresor recibe el refrigerante que sale del evaporador a baja presión y realiza un intercambio de energía a través de la acción mecánica, el trabajo ejercido es transferido al refrigerante que pasa por él, convirtiéndose en energía de flujo aumentando su presión y temperatura.
Figura 3. Funcionamiento del Compresor.
COMPONENTES
Los componentes pueden variar de acuerdo al tipo de compresor. El sistema de un compresor para refrigeración doméstica o comercial se divide en tres grupos: carcasa, sistema eléctrico y sistema mecánico.
La carcasa es la parte externa del compresor y está compuesta por bornera, tubo de succión, tubo de descarga y el tubo de servicio. Esta se encarga de cubrir los elementos que están al interior del compresor.
El sistema eléctrico está compuesto por:
Estator: está conectado a la bornera de la carcasa y convierte la energía eléctrica en energía magnética.
El rotor: son las partes móviles del compresor, están encargadas de imprimir movimiento al refrigerante para que este aumente su presión y temperatura.
• El sistema mecánico está compuesto por:
Cámara de compresión: es el lugar donde se realiza el proceso de compresión del refrigerante.
Válvula de admisión y escape: la primera es el dispositivo que permite la entrada del refrigerante a la cámara de compresión y segunda es el dispositivo que permite la salida del refrigerante.
Cilindro: es el recipiente por el cual se desliza el pistón en movimiento alternativo.
Pistón: es el encargado de comprimir el refrigerante al ser impulsado por una fuerza mecánica.
Biela: genera el recorrido del pistón produciendo el movimiento de vaivén.
Tubo de succión: es el ducto de entrada del refrigerante a la cámara de compresión.
Tubo de descarga: es el ducto de salida del refrigerante.
Protección térmica del motor: controla la temperatura en el motor desactivándolo cuando ha logrado su máxima temperatura.
Válvula de seguridad: se libera cuando alcanza una presión muy elevada para evitar daños en el compresor.
Estátor: es una parte fija que alberga al rotor y está compuesto por un imán natural o por una o varias bobinas montadas sobre un núcleo metálico que generan un campo magnético en motores más potentes y de corriente alterna.
Rotor: es la parte giratoria del motor eléctrico.
Figura 3. Componentes de un Compresor
CLASIFICACION
Compresor Hermético. Tiene el motor de accionamiento sellado dentro de la cubierta. Este tipo se utiliza en aplicaciones pequeñas y medias, y en acondicionadores de aire.
Compresor Hermético
Compresor Semi-Hermético: el compresor por sí mismo y el motor de accionamiento se encuentran dentro de la cubierta; ésta cubierta se puede abrir para inspección y mantenimiento. Se utiliza en aplicaciones más grandes.
Compresor Semi-Hermético
Compresor Abierto: los pistones y cilindros están sellados en el interior de un cárter y el cigüeñal sale a través del cuerpo para ser accionado. Se usan en aplicaciones industriales.
Compresor Abierto
Compresores Alternativos: consisten en un pistón que se mueve alternativamente dentro de un cilindro, con válvulas de entrada y salida que permiten la compresión.
Compresor Alternativo
Compresor Rotativo: están constituidos por dos cuerpos helicoidales (como dos tornillos) que rotan sincronizados. Cuando los tornillos giran, apresan el refrigerante contenido entre las roscas para ser comprimido.
Compresor Rotativo
Compresores Centrífugos: se componen de un rotor que gira a alta velocidad aprovechando la fuerza centrífuga, impartiendo energía cinética al refrigerante.
Compresor Centrífugo
Sistema de Refrigeración Básico – Arieh Nachum – Editorial Sientific Educational Systems.
Los sistemas de refrigeración son ampliamente utilizados en todos los ámbitos y sectores de la vida moderna, desde nuestras casas donde conservamos los alimentos que así lo requieren, pasando por aquellas neveras utilizadas en los supermercados para presentar sus productos, hasta llegar a aquellas plantas donde se procesa la leche y donde la refrigeración juega un papel determinante para la calidad de sus productos.
Es así entonces como las aplicaciones de la refrigeración se pueden agrupar en cuatro categorías generales:
REFRIGERACIÓN DOMÉSTICA
Estos sistemas están limitados principalmente a los refrigeradores y congeladores caseros y se caracterizan por ser de tamaño pequeño con capacidades de potencia que fluctúan entre 1/20 y 1/2 hp. Las neveras domésticas generalmente tienen dos zonas, la zona de congelación donde se mantienen los alimentos como las carnes que requieren una temperatura menor para mantener su calidad y la zona de conservación donde están por ejemplos las verduras que no requieren temperaturas tan bajas.
Estos sistemas están compuestos por un compresor de tipo hermético ubicado al interior de la nevera, un condensador que es el intercambiador de tiro natural ubicado en la parte posterior y es enfriado por aire, un dispositivo de expansión el cual es un tubo capilar, un evaporador al interior de la nevera, siendo la superficie del congelador en las neveras tradicionales o ubicado internamente y enfriando el aire que circula en las neveras No Frost y el refrigerante que tiene una temperatura de evaporación adecuada para cargas frigoríficas pequeñas.
REFRIGERACIÓN COMERCIAL
La refrigeración comercial se refiere al diseño, instalación y mantenimiento de unidades de refrigeración que se tienen en establecimientos comerciales, restaurantes, hoteles e instituciones que se dedican al almacenamiento, distribución, conservación o exhibición de alimentos o productos.
Estos sistemas se diferencian de los domésticos en que requieren trabajar con evaporadores múltiples a diferentes temperaturas lo que hace que se agreguen otros elementos adicionales a los del sistema básico, por ejemplo, algunos controles de temperatura.
REFRIGERACIÓN INDUSTRIAL
Las aplicaciones industriales en general tienen los mismos componentes que los sistemas domésticos y comerciales, sin embargo sus componentes son más grandes en tamaño de acuerdo a las necesidades específicas de cada industria. Además, usan componentes adicionales más especializados que mejoran la calidad del proceso de refrigeración.
Algunas industrias, los supermercados, tiendas y almacenes, hacen parte de la cadena de frío, la cual es la encargada de mantener los productos en óptimas condiciones desde el productor hasta el consumidor final. Entre los sectores más importantes que pueden mencionarse como usuarios de estos sistemas de refrigeración están los siguientes:
Cárnicos. El control de calidad e higiene en la industria cárnica exige la instalación de grandes sistemas de refrigeración. Estos productos son sensibles a las condiciones ambientales y bajo circunstancias desfavorables sería inevitable la pérdida del producto por descomposición.
Embotelladoras. Un problema en el sistema de refrigeración representaría un paro en la producción de una embotelladora, debido a que las bebidas requieren de un proceso de pasteurización (calor + frío) y aquellas que contienen CO2 deben ser enfriadas aun más para disolver este gas en la bebida.
Cerveceras. La refrigeración es de vital importancia para el proceso de producción de la cerveza: elaboración de la malta, fermentación y maduración. Durante el proceso, la cerveza requiere de prolongados periodos de almacenamiento en grandes tanques que necesitan importantes cantidades de frío.
Industria Química. El control de procesos en una industria química requiere de grandes instalaciones frigoríficas. Por ejemplo, la generación de calor que se da en las reacciones químicas es controlada principalmente con sistemas de generación de frío.
Plásticos. En la industria del plástico se requiere de agua de enfriamiento para refrigerar la maquinaria y los moldes de inyección; si no se dispone de ella, se debe interrumpir la producción.
Textiles. Se necesita mantener ambientes controlados en humedad y temperatura para evitar la rotura de los hilos. Para el correcto funcionamiento de algunas maquinas, es necesario el suministro de agua de enfriamiento proveniente de torres.
Transporte. La cadena de frío exige controlar las condiciones del producto a lo largo de su trasporte hacia el destinatario final. En el transporte aéreo, terrestre y marítimo se deben tomar las precauciones del caso para llevar el producto desde la fuente hasta el destino con las mínimas variaciones posibles. Por ejemplo, durante el transporte del banano se realiza parte del proceso de maduración.
ACONDICIONAMIENTO DE AIRE
El acondicionamiento de aire consiste en regular las condiciones de temperatura (calefacción orefrigeración), humedad, limpieza (renovación, filtrado) y el movimiento del aire al interior de diversos ambientes para satisfacer las necesidades de confort de sus habitantes. Si no se trata la humedad, sino solamente de la temperatura, podría llamarse climatización. Estos sistemas son aplicados tanto en los hogares como en establecimientos comerciales como bancos o supermercados, las grandes industrias y hoy en día es muy común en los vehículos.
Existen dos tipos sistemas de acondicionamiento de aire, los autónomos que producen el calor o el frío y tratan el aire (aunque a menudo no del todo) y los centralizados que tienen acondicionadores que solamente tratan el aire y obtienen el calor o el frio de un sistema centralizado, por ejemplo, la producción de calor suele confiarse a calderas que funcionan con combustibles, mientras que la producción de frío a máquinas frigoríficas, que funcionan por compresión o por absorción y llevan el frío producido mediante sistemas de refrigeración.
Generalmente, los acondicionadores de aire funcionan según un ciclo frigorífico similar al de los refrigeradores domésticos, poseen cuatro componentes principales: evaporador, compresor, condensador y válvula de expansión.
Dentro de la clasificación de los tipos de sistemas de refrigeración, en este curso haremos un estudio al sistema de refrigeración por compresión de vapor, el cual es aplicado en sistemas domésticos, comerciales e industriales.
SISTEMA DE REFRIGERACIÓN POR COMPRESIÓN
El sistema de refrigeración por compresión de vapor, consiste en forzar mecánicamente la circulación del refrigerante en un circuito cerrado, siendo sometido a un ciclo termodinámico de compresión, condensación, expansión y evaporación, creando zonas de baja y alta presión con el propósito de que este fluido absorba calor en un lugar y lo disipe en otro.
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA BÁSICO
Figura 1. Funcionamiento del sistema de refrigeración por comprensión
El Compresor recibe refrigerante en forma de vapor saturado a baja presión y lo comprime mecánicamente para que este salga con alta presión y temperatura hacía el condensador en forma de vapor sobrecalentado.
El condensador recibe el refrigerante a alta presión y temperatura. Durante el recorrido el refrigerante en fase de vapor es condensado pasando de a fase líquido de alta presión, entregando al ambiente externo energía en forma de calor.
Posteriormente la válvula de expansión recibe líquido refrigerante a alta presión. La válvula de expansión es una tubería de menor diámetro a través del cual pasa el líquido refrigerante haciendo que disminuya su presión y temperatura para enviarlo al evaporador.
Finalmente en el evaporador el refrigerante extraerá calor del elemento a refrigerar para pasar de nuevo al estado de vapor saturado a baja presión, el cual pasa al compresor cerrando el ciclo.
Ciclo ideal
Figura 2. Ciclo ideal
En condiciones ideales el calor que es absorbido por el refrigerante en el evaporador es igual al calor expulsado en el condensador. En este caso, se considera que todo el calor que se extrae a los cuerpos es liberado al ambiente sin pérdidas en el sistema.
Ciclo real
Figura 3. Ciclo Real
Todo ciclo de refrigeración real presenta variaciones respecto del ciclo ideal entre ellas está la caída de presión que experimenta el fluido al pasar por las tuberías y los equipos, un sobrecalentamiento del refrigerante que sale del evaporador, que afecta negativamente el COP (Coeficiente de prestación) del sistema, y el subenfriamiento del líquido en el condensador.
Para compensar los efectos del sobrecalentamiento del vapor, se puede instalar un intercambiador de calor que subenfríe el condensado con el vapor, con esto se logra un aumento en el efecto refrigerante, aunque el COP del sistema no mejore en comparación con un sistema ideal.
Diagrama función global
En el siguiente actigrama se ilustra, cómo aumentar la eficiencia en un sistema de refrigeración con pérdidas, utilizando los elementos complementarios.
COMPONENTES DEL SISTEMA
El sistema básico de refrigeración está compuesto por los siguientes elementos:
Figura 4. Componentes del sistema básico de refrigeración
Compresor: es el corazón del sistema de refrigeración por compresión, él recibe el refrigerante en fase de vapor a baja presión y lo comprime a través de pistones aumentando su presión y temperatura, para enviarlo al condensador.
Condensador: es el componente donde el refrigerante en forma de vapor proveniente del compresor se enfría y se condensa transfiriendo el calor hacia el medio externo que puede ser el aire o agua. De esta forma el calor es retirado del sistema.
Tubo capilar: reduce la presión del líquido refrigerante disminuyendo su temperatura, además controla su flujo hacia el evaporador. Este efecto lo consigue gracias a que es un tubo de diámetro menor al del condensador.
Evaporador: son compartimientos cerrados de paredes metálicas donde se hace la transferencia de calor del elemento a refrigerar hacia al refrigerante.
Refrigerante: material usado en un sistema de refrigeración para producir “frío” absorbiendo el calor de un cuerpo en el evaporador, a través de su evaporación, para liberarlo luego al ambiente. Con respecto al ciclo compresión-vapor, el refrigerante es el fluido de trabajo del ciclo el cuál alternativamente se vaporiza y se condensa absorbiendo y cediendo calor, respectivamente.
En el siguiente esquema se ilustran los elementos de un sistema básico de refrigeración.
Figura 5. Sistema de refrigeración por compresión de vapor
En el capitulo 1: conceptos básicos de refrigeración, estudiamos algunos conceptos, la clasificación de los sistemas de refrigeración y los elementos presentes en un proceso de refrigeración. En este capítulo entramos en terminología mas específica junto con los principios de refrigeración.
Principios y términos termodinámicos básicos
La termodinámica es la parte de la física que estudia los intercambios de calor y de trabajo que se producen entre un sistema y su entorno que origina variaciones en la energía interna del mismo. Veremos aquí los principios y términos relacionados con la acción de la refrigeración la cual está basada en la transferencia de calor entre cuerpos.
Calor
De manera cotidiana, se manejan los conceptos calor y temperatura como iguales, pero no lo son. Aunque tienen relación, la temperatura es la magnitud de la energía interna de un cuerpo y el calor es la energía transferida entre dos cuerpos.
La relación entre el calor y la temperatura la podemos ver en este caso. Si acercamos dos cuerpos que están a diferentes temperaturas, se transfiere energía en forma de calor del objeto de mayor temperatura al de menor temperatura. Si la diferencia de temperatura entre los dos cuerpos es alta, el calor transmitido también será alto.
Como el calor se transmite a través del aire, el agua y simplemente por contacto, el objetivo de la refrigeración será disminuir la temperatura de estos medios para que el calor de los alimentos, de una sala de conferencias o de nuestro cuerpo cuando nos bañamos, pueda salir fácilmente.
Transferencia de Calor
Estas situaciones hacen necesario el conocimiento de los principios físicos relacionados con la temperatura de los cuerpos. Variables como la presión y el volumen de un sistema afectan la temperatura y si una de estas variables cambia tiene un efecto directo en el calor que puede ser transmitido.
PREGUNTA: ¿Qué sucede al acercar dos cuerpos que están a diferente temperatura?
RESPUESTA: Se transfiere calor del objeto de mayor temperatura al de menor temperatura
TÉRMINOS APLICADOS EN TERMODINÁMICA
Trabajo. El trabajo se puede describir como la aplicación de una fuerza para vencer cierta resistencia a lo largo de cierta distancia. El trabajo invertido se calcula multiplicando la fuerza aplicada (Kg.) por la distancia (m).
El trabajo se puede ver aplicado en la acción del compresor el cual está compuesto por pistones, bielas, anillos, cigüeñal y otras partes que deben moverse de tal manera que el refrigerante en forma de vapor pueda desplazarse para ser comprimido y enviado a través del sistema.
Energía. La energía se puede describir como la capacidad de un cuerpo para realizar un trabajo. La energía producida en el compresor es transferida al refrigerante aumentando su presión y energía cinética. La característica principal de la energía es su capacidad de cambiar de forma, por ejemplo: energía térmica, energía lumínica, energía mecánica, energía eléctrica, energía química, energía nuclear.
En los sistemas de refrigeración las formas de energía que nos interesan son:
* Energía térmica, que se ocupa de los procesos de transferencia de calor, que ocurren en el área de los circuitos de refrigeración y aire acondicionado. La energía térmica se mide generalmente con unidades de Kcal. (1 Kcal. = Energía Térmica necesaria para elevar la temperatura de 1 kilogramo de agua en 1ºC).
* Energía mecánica, que se ocupa de las presiones, que ocurren en el circuito de refrigeración y de la energía necesaria para hacer operar el compresor de A/A. La energía mecánica se mide generalmente en kilovatios (kW) o en unidades de HP (1 HP=746 W=0.746KW).
* Energía Eléctrica, la cual se ocupa de los sistemas eléctricos y electrónicos. La energía eléctrica se mide generalmente en kilovatios (kW).
Manómetro
Presión. La presión es una forma de energía mecánica, que se desarrolla cuando un fluido o un gas aplican una fuerza en una tubería o en la pared de un depósito. Las unidades generalmente usadas para medir la presión son los (bars). 1 bar = 0.987 Atmósferas (una fuerza de 1Kg. aplicada sobre un área de 1 cm2).
El tubo capilar es uno de los elementos del sistema de refrigeración que tiene acción directa sobre la presión del refrigerante que circula. El funcionamiento del tubo capilar está determinado por 3 presiones fundamentales:
* La presión del refrigerante que ser transforma durante el recorrido por el tubo capilar.
* La presión del refrigerante a la salida del tubo con la cual llega hasta el evaporador.
* La presión con la que llega el refrigerante al ingresar
La diferencia de diámetros en los extremos del tubo capilar provoca la disminución de la presión del gas y la temperatura, de manera que pueda dirigirse hacia el evaporador para el intercambio de calor.
Temperatura. La temperatura se puede definir como la energía térmica de cierto cuerpo. Se han determinado dos puntos de referencia para las mediciones de la temperatura:
la energía térmica del agua en su punto de congelación
la energía térmica de agua en su punto de ebullición
Para las mediciones de temperatura utilizamos generalmente dos sistemas:
* El sistema Anglo-Sajón medido en la escala Fahrenheit (° F).
* El sistema Métrico medido en la escala de Celcius (°C).
Calor Latente. Es la energía absorbida por las sustancias al cambiar de estado, de sólido a líquido (calor latente de fusión) este proceso sucede en el evaporador o de líquido a vapor (calor latente de vaporización) este proceso sucede en el compresor.
Cuando se aplica calor al hielo, va ascendiendo su temperatura hasta que llega a 0°C, a partir de entonces, aun cuando se le siga aplicando calor, la temperatura no cambia hasta que se haya fundido del todo. Esto se debe a que el calor se emplea en la fusión del hielo.
Una vez fundido el hielo la temperatura volverá a subir hasta llegar a 100°C; desde ese momento se mantendrá estable hasta que se evapore toda el agua. Esta cualidad se utiliza en la cocina, en refrigeración, en bombas de calor y es el principio por el que el sudor enfría el cuerpo.
Entalpía. Es una magnitud que expresa una medida de la cantidad de energía absorbida o cedida por un sistema termodinámico, es decir, la cantidad de energía que tal sistema puede cambiar con su entorno. Por ejemplo, en un cambio de fase de refrigerante de líquido a vapor (evaporización), el cambio de entalpía del sistema es el calor latente.
Este concepto puede verse aplicado en los refrigeradores y en los equipos de aire acondicionado, en donde los objetos guardados allí disminuyen su temperatura cediendo energía hacia el fluido refrigerante a través de un elemento llamado evaporador, propiciando su cambio de estado de líquido a vapor y este a su vez cede la energía absorbida en forma de calor al medio exterior (el aire que nos rodea) través de otro elemento llamado condensador.
Entalpía Específica. Se refiera a la energía que posee una unidad de masa. Este término es muy importante en el sistema de refrigeración porque permite calcular el efecto neto de refrigeración (calor que absorbe el refrigerante por kilogramo de masa).
La entalpia específica se calcula en el evaporador tomando los datos de presión y temperatura del refrigerante al entrar y salir de él y se comparan con la tabla de datos correspondiente a cada refrigerante (las cuales están predeterminadas).
La entalpía específica se determina de la siguiente manera:
Entropía. La entropía representa la cantidad de energía preservada en una sustancia. Este principio es fundamental para medir la eficiencia de un sistema de refrigeración real donde se presentan pérdidas de energía. En el ciclo ideal de refrigeración no se presentan pérdidas de energía y se dice que el sistema es perfecto o ideal, pero en el ciclo real que se da en los sistemas de refrigeración se presentan pérdidas de energía en el funcionamiento.
Una de las características de la entropía es que a mayor temperatura menor es la entropía y viceversa, teniendo en cuenta que el calor es una manifestación de la temperatura, uno de los componentes del sistema donde más podemos encontrar entropía es en el compresor el cual recibe energía eléctrica y la expulsa por el calentamiento generado por la fricción de sus partes en el proceso de compresión del refrigerante.
La entropía se determina como sigue:
Carga Térmica. La carga térmica en un sistema de refrigeración es el calor producido por el elemento a refrigerar. Éste es uno de los parámetros principales que se toman en consideración en el diseño de los sistemas de aire acondicionado por ejemplo.
Transmisión de calor. El calor puede transmitirse de 3 formas: Conducción, Convección y Radiación.
* Conducción: La única forma de transferencia de calor en los sólidos es la conducción. Si se calienta un extremo de un cuerpo, el calor se transmite hasta el extremo más frío por conducción. Se considera que la conducción de calor en los sólidos se debe, en parte, al movimiento de los electrones libres que transportan energía cuando existe una diferencia de temperatura.
* Convección: La convección se clasifica en natural y forzada. En la convección forzada se obliga al fluido a fluir mediante medios externos, como un ventilador o una bomba. En la convección natural el movimiento del fluido es debido a causas naturales, como el efecto de flotación, el cual se manifiesta con la subida del fluido caliente y el descenso del fluido frio.
* Radiación: La radiación presenta una diferencia fundamental respecto a la conducción y la convección: las sustancias que intercambian calor no tienen que estar en contacto, sino que están separadas por un vacío. La radiación es un término que se aplica genéricamente a toda clase de fenómenos relacionados con ondas electromagnéticas.
Relación Presión-Temperatura
En el siguiente esquema se ilustran cuatro casos donde la variación de la temperatura o la presión se afectan de manera proporcional
Variación de la Temperatura y la Presión
1. La lata fría tiene en su interior una bebida a una presión menor a la atmosférica.
2. Cuando inflamos un balón, nuestra mano siente como aumenta la temperatura del inflador cuando está aumentando la presión.
3. Cuando cocinamos alimentos en una olla a presión, a medida que aumenta la temperatura, la presión aumenta.
4. Cuando las personas suben una montaña experimentan que a medida que la presión disminuye, la temperatura también disminuye.
Función global del sistema de refrigeración
La evaporación es el proceso físico por el cual una sustancia en estado líquido pasa al estado gaseoso, tras haber adquirido energía suficiente. Este fenómeno lo podemos ver cuando en una plancha de vapor el agua en estado líquido actúa como refrigerante, absorbiendo el calor transmitido a la ropa. El resultado de este proceso es que el calor de la plancha se transmite al agua y se produce vapor. Podemos concluir que cada vez que haya evaporación del refrigerante, se está produciendo el efecto de refrigeración.
En el siguiente actigrama se ilustra lo que sucede antes y después con un objeto a alta temperatura cuando se utiliza un sistema de refrigeración por evaporación
Función global de la evaporación del Refrigerante
El refrigerante a baja presión al evaporarse, extrae el calor y disminuye la temperatura del objeto.
En este curso aprenderemos los conceptos, clasificación uso y métodos de refrigeración.
Apoyados de la experiencia que tiene nuestra empresa en el proceso de montajes, cálculo, suministro e instalación. Esperemos sea de su agrado y no olviden visitar y compartir el link de nuestra empresa.
La refrigeración es el proceso de reducción y mantenimiento de la temperatura de un objeto o espacio. La reducción de temperatura se realiza extrayendo energía del cuerpo, generalmente reduciendo su energía térmica, lo que contribuye a reducir su temperatura.
La refrigeración implica transferir la energía del cuerpo que pretendemos enfriar a otro, aprovechando sus propiedades de temperatura, presión y volumen. La temperatura es el reflejo de la cantidad de energía que posee el cuerpo, ya que el frío propiamente dicho no existe, los cuerpos solo tienen más o menos energía térmica. De esta manera enfriar corresponde a retirar energía en forma de calor, mas no al hecho de » producir frío o agregar frío». Acciones como refrigerar alimentos, climatizar una sala de conferencias o refrescar una persona que tiene fiebre, implican que debe existir un medio que ayude a retirar el calor de los cuerpos y facilite la transferencia de calor. Para lograr este propósito a veces se utiliza el aire, el agua o simplemente a través del contacto con el objeto.
Desde hace mucho tiempo, el hombre ha utilizado la refrigeración para prolongar la vida útil de los alimentos, para tener ambientes más confortables o para disfrutar de bebidas refrescantes. Al principio, la nieve se llevaba a las poblaciones desde los picos cercanos que tuvieran nieves permanentes en verano, y si no en primavera, antes de la fusión, en carros aislados con paja, durante las noches, y se guardaba en unos pozos situados fuera de la población.
Distribución de Hielo (ICE MAN)
Versión antigua de la nevera (ice box)
La versión primitiva de la heladera o freezer era un armario de madera, aislado, en el que había un compartimento superior, donde se ponía nieve, y de ahí el nombre más antiguo, nevera. La parte inferior servía para almacenar los alimentos que requieren frío para su conservación.
A medida que el hombre consigue avanzar en la agricultura y lograr producción más abundante en la explotación de la tierra, surge la necesidad de buscar una forma de mantener los alimentos perecederos de una manera más cómoda y práctica. Así surge la necesidad de los científicos de descubrir un método para refrigerar los productos y conservarlos durante más tiempo.
PREGUNTA: ¿Cuál es el objetivo de un sistema de refrigeración? RESPUESTA: Reducir la temperatura de un espacio u objeto con respecto al exterior.
ELEMENTOS PRESENTES EN UN PROCESO DE REFRIGERACIÓN En todo proceso de refrigeración existe un objeto o cuerpo a refrigerar, un elemento refrigerante, el lugar donde se extrae el calor y el lugar de expulsión del calor.
Elementos presentes en un proceso de refrigeración
Elemento a refrigerar. Es cualquier objeto o espacio por ejemplo personas, alimentos o ambientes que requieren retirar calor para disminuir su temperatura. Ejemplo A: Persona, Ejemplo B: Carne.
Elemento refrigerante. Su función es retirar el calor de los cuerpos y llevarlo al lugar de expulsión. Ejemplo A: Agua, Ejemplo B: Refrigerante que circula por las tuberías.
Lugar donde se extrae el calor. Es el espacio donde se retira el calor de los cuerpos para reducir su temperatura. Ejemplo A: Ducha, Ejemplo B: Nevera.
Lugar donde se expulsa el calor. Es el espacio o el sitio donde el calor de los cuerpos es liberado. Ejemplo A: Rejilla de la ducha, Ejemplo B: Espacio exterior de la nevera (aire).
En el siguiente actigrama se ilustra lo que sucede antes y después con un elemento que se desea refrigerar cuando se utiliza un sistema de refrigeración.
Función Global del sistema de refrigeración.
La función del sistema de refrigeración es retirar el calor de un cuerpo para reducir su temperatura con respecto al exterior.
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN
Los sistemas de refrigeración se pueden clasificar de acuerdo a dos tecnologías ampliamente utilizadas, los sistemas de compresión de vapor y los sistemas por absorción. Además, existen otros sistemas no convencionales como los de efecto termoeléctrico, chorro de aire y chorro de vapor y cada uno tiene variaciones según la aplicación específica.
Sistema por compresión de vapor
Sistema de refrigeración por compresión de vapor.
El sistema por compresión consiste en forzar mecánicamente en un circuito cerrado la circulación del refrigerante a través de un elemento llamado compresor, creando zonas de alta y baja presión. Estos sistemas son ampliamente utilizados en el mundo, con una participación superior al 98% de las aplicaciones frigoríficas.
Sistema de refrigeración por absorción
Sistema de refrigeración por absorción.
Los sistemas de refrigeración por absorción difieren de los convencionales por compresión de vapor, en que la etapa de compresión es reemplazada por 2 procesos: generación y absorción. Además, el refrigerante más usado en estos sistemas es el amoniaco mezclado con agua debido a la capacidad de absorción de una sustancia sobre otra para generar el efecto de refrigeración. El ciclo por absorción funciona así: La mezcla de refrigerante y absorbente (agua) se bombea al generador donde se calienta para evaporar gran parte del refrigerante, el cual pasa al condensador donde se enfría; el refrigerante sigue su camino por el dispositivo de expansión donde pierde presión y en consecuencia es enfriado aún más; luego va al evaporador a baja presión, donde el refrigerante absorbe energía térmica del medio externo evaporándose logrando así el efecto de refrigeración requerido; seguidamente el refrigerante va al absorsor donde se encuentra con una mezcla rica en absorbente (agua) que regresa del generador, allí se mezclan absorbente y refrigerante para ser bombeados una vez más al generador e iniciar de nuevo el ciclo.
El rendimiento para el ciclo de absorción, es menor que en el método por compresión de vapor ya que para liberar el vapor de la disolución comprimida debe suministrarse calor, sin embargo, en algunos casos esto se justifica cuando la energía proviene de una fuente térmica más económica que la energía eléctrica.
Métodos no convencionales
Además de los sistemas de refrigeración por compresión de vapor y por absorción, en ciertas aplicaciones se utilizan otros métodos no convencionales para la obtención de bajas temperaturas. Efecto termoeléctrico. El efecto termoeléctrico en un material relaciona el flujo de calor que lo recorre con la corriente eléctrica que lo atraviesa.
Refrigeración por efecto termoeléctrico, nevera de un automóvil.
Este efecto es la base de las aplicaciones de refrigeración y de generación de electricidad: un material termoeléctrico permite transformar directamente el calor en electricidad, o bien generar frío cuando se le aplica una corriente eléctrica.
Chorro de aire. Consiste en generar un chorro de aire comprimido, tangencial a una placa, a velocidades próximas a la del sonido; de esta forma se separa el flujo en dos corrientes, una interior, que se expande y enfría, y una exterior que se calienta por la disipación de calor del interior.
Refrigeración por chorro de aire, ventiladores en equipos de cómputo.
El enfriamiento del aire interno es el que se aprovecha para refrigerar, con un rendimiento del 10% comparado con un ciclo de compresión. Sin embargo es un sistema sencillo y seguro con aplicaciones en sistemas electrónicos principalmente. Chorro de vapor. En este sistema el efecto refrigerante se produce enfriando agua en el evaporador por efecto del agua evaporada a baja presión y el incremento de la presión del vapor se logra mediante eyectores. Estos sistemas producen agua fría entre 2ºC y 20ºC y tienen aplicación principalmente en procesos donde el producto a tratar se evapora directamente, como concentrados de jugos naturales o alimentos que se deterioran con el calor.
Mantenimiento preventivo y/o correctivo de todos los equipos que funcionen a gas. Freidoras industriales, marmitas, sartenes volcables, estufas, hornos, planchas y parrillas industriales. Mantenimiento se podrá contratar de forma anual con visitas de servicio técnico mensuales que incluye:
Limpieza y grafitado de c/u de las válvulas de todos los equipos, termostatos y válvulas pilostáticas de cualquier marca existente en el mercado nacional y la mayoría de las de importación.
Carburación de flamas para el máximo poder de calor de sus quemadores sin producir CO.
Revisión (y de ser necesario corrección) de la presión de trabajo en la tubería de gas.
Revisión de tuberías, válvulas de corte, tuercas unión, mangueras de conexión y conexiones de suministro de gas de cada aparato para garantizar la seguridad del personal y de la cocina del establecimiento al no tener fugas.
Utilizamos refacciones originales.
Curso para el personal de su cocina acerca del uso y cuidado de los equipos a Gas.
Instalaciones a gas certificado por entidades de control nacional.
Instalación y acometidas nuevas, traslado de puntos.
Realizar la limpieza a los equipos de cocción de un restaurante es una labor constante y aunque parezca fácil se debe coordinar al personal para que en un manual sea divulgada dicha labor. Se debe realzar de acuerdo a su utilización y grado de suciedad, ya que no es lo mismo hacer el mantenimiento de un restaurante de comidas vaganas a uno de un hospital o colegio ya que su afluencia y nivel de trabajo es muy diferente y por ende su necesidad de mantenimiento.
Las buenas prácticas de limpieza en una cocina industrial evitan la propagación de plagas
Cabe resaltar que el secreto de una buena limpieza radica en la profundidad de la limpieza, su periodicidad y en el desengrasaste que se utilice.
A continuación unos pasos básicos para el mantenimiento de los equipos de cocción mas usados.
HORNOS Remueva los derrames y hervores rápidamente antes de que el material tenga tiempo suficiente para carbonizarse. Espere hasta que el horno esté frío y luego limpie el fondo y los lados con un paño húmedo (no mojado). Siga las instrucciones de mantenimiento del fabricante para los hornos de limpiado continuo y de auto limpiado. Nunca vierta agua sobre las superficies del horno para enfriarlas. Tenga cuidado con bisagras rotas en las puertas o grietas que permiten la fuga de calor limpiando muy cuidadosamente todas las migas y material encostrado de la zona de apertura. No azote ni se pare sobre las puertas del horno. Revise el nivelado del horno. Revise que no hayan abolladuras en los lados o la parte de abajo del horno.
Fabricación de equipos en acero inoxidable: https://smrindustriales.co
PARRILLAS Desocupe el depósito de grasa y lávelo con una solución disolvente suave. Lave los protectores de goteo y las rejillas. Si es necesario, raspe la rejilla con un raspador metálico de tres esquinas. Friegue toda la cámara del asador y el frente del equipo. Limpie los quemadores y asegúrese que las aperturas y persianas de ventilación están despejadas. Manipule las unidades de refracción de cerámica con cuidado. Los quemadores deben ser revisados por un representante experimentado de una compañía de servicios de gas para su ajuste..
ESTUFA DE FOGÓN ABIERTO Una vez que las rejillas superiores están frías, remójelas en agua con un buen disolvente de grasas, raspándole primero la materia incrustada. Las rejillas y quemadores deben ser hervidos en una solución de soda salina u otro disolvente de grasa. Limpie los orificios taponados de los quemadores con un alambre rígido o un pica hielo.
FOGÓN DE TAPA CERRADA Cuando las planchas superiores se han enfriado un poco, frótelas vigorosamente con arpillera pesada o lana de acero. Remueva toda la comida cocinada que se haya depositado bajo las llamas, tapas, anillos o planchas.
NUNCA VIERTA AGUA SOBRE LOS FOGONES. Haga revisar y ajustar todas las conexiones de los quemadores por parte de un representante de la compañía de servicio de gas.
FREIDORAS Drene la freidora y cuele la grasa en un filtro comercial. Lave la olla con una solución alcalina caliente. Enjuague completamente con agua limpia y ½ taza de vinagre. Seque la olla con un paño y no con calor del quemador. Reemplace la grasa antes de encender el quemador de gas. Nota: Cuando use grasa sólida con (a) freidoras tipo tubo – coloque la grasa alrededor de los tubos; (b) freidoras de olla abierta – préndalas en el ciclo de derretido.
PLANCHAS Limpie frecuentemente con un paño absorbente de grasas pesadas. Use una espátula o raspador de metales para mantener la superficie libre de partículas de comida durante su uso. ¡No la ralle! Vacíe y lave el receptáculo de grasas.
MESAS DE ALMACENADO DE COMIDAS CALIENTES Aplique un buen líquido no abrasivo para el pulido de metales a las superficies y partes de acero inoxidable o enchapadas en acero. Todas las hendiduras deben ser lavadas a fondo..
CAFETERAS Limpie los revestimientos. Remoje con agua caliente y drene. Vierta dos galones de aguahirviendo en cada cafetera. Agregue un material limpiador de cafeteras confiable de acuerdo con las instrucciones. Friegue el interior de la cafetera con un cepillo para cafeteras, drene y enjuague. Luego drene nuevamente. Limpie los medidores de vidrio con un cepillo apropiado y enjuague. Vuelva a colocar la tuerca y cierre el grifo.Drene y vuelva a llenar las chaquetas de agua dos veces. Limpie las tapas de la cafetera y las tazas. Limpie el exterior. Limpie los revestimientos poniendo a hervir agua con una solución limpiadora. Apague el calor; friegue las paredes interiores. Luego drene, vuelva a llenar y hierva. Drene una vez más. Limpie las boquillas de los grifos desarmando el grifo y refregando su interior con la solución de limpieza de la cafetera. Enjuague y vuélvalo a colocar en su lugar. Una vez limpio, permite que circule agua limpia por el grifo y otras partes
TOSTADORAS DE GAS Cuando la tostadora esté fría, limpie la superficie exterior. Limpia la guía inclinada. Remuevalas bandejas, límpielas a fondo en agua tibia y séquelas. Revise que la cadena se mantiene limpia y limpie el marco. Las migas sobrantes deben ser removidas con un cepillo suave. Un paño húmedo y compuesto de limpieza multiusos limpiará satisfactoriamente la superficie de acero.
OLLAS DE VAPOR (Marmitas) Limpie todos los compartimientos de comida. Retire las repisas y soportes y límpielos. Limpie los empaques. Reemplace los empaques desgastados cuando sea necesario. Agregue agua y, de ser necesario, un detergente suave. Repase con un cepillo. Drene el agua y a medida que vaya saliendo cepille el drenado y la válvula con un cepillo de botellas o similar Enjuague.
SARTENES INCLINADOS O BASCULANTES DE COCCIÓN LENTA Inmediatamente después de desocupar la unidad, apague los quemadores, agregue agua y, si es necesario, un detergente suave. Permita que las partículas de comida se disuelvan en la olla caliente. Repase con un cepillo y desocupe en un receptáculo o en un desagüe de piso. Nunca use instrumentos afilados por cuanto estos afectarán el terminado.
Fabricación de equipos en acero inoxidable: https://smrindustriales.co
Lleve un Historial de sus Equipos de Cocina.
También tenga a mano los datos y teléfono de la agencia de repuestos y de servicio.